El artista Freddy Mamani expone su arquitectura andina a través de un recorrido en El Alto

Mensaje de error

Notice: Array to string conversion en arthemia_breadcrumb() (línea 28 de /opt/lampp/htdocs/WEB-Comunicacion/sites/all/themes/arthemia/template.php).

 

La Paz, 19 de marzo (MC).- Con el propósito de mostrar el talento creativo de uno de los emprendedores de arte y de la cultura alteña, el artista Freddy Mamani expondrá a través de un recorrido las edificaciones que llevan el singular estilo de la denominada arquitectura andina en la zona de Villa Adela, Distrito 3 de El Alto.

La actividad se denomina 'Expo A4: Arte y Arquitectura Andina', y está abierto a la ciudadanía que esté interesada en conocer sobre esa tendencia arquitectónica que se caracteriza por obras monumentales que están dando identidad a esa urbe. Para ello, se han dispuesto tres buses que partirán de manera simultánea de la plaza Humbold, en la zona Sur; plaza Isabela la Católica y el Obelisco a las 13.00 horas.

La exposición iniciará a partir de las 15:00 horas en la plaza La Cruz, donde se encuentra la Radio San Gabriel. Desde allí, los participantes realizarán un recorrido en movilidad y con caminatas cortas, por algunas de las infraestructuras realizadas por Mamani.

La visita culminará en el Salón "Príncipe Alexander", ubicado en la Avenida Bolivia que fue construido por Mamani e inaugurado la pasada gestión. Es considerado, como uno de los salones más representativos de ese estilo arquitectónico.

En el lugar se realizará una muestra artística de 'Cine Nómada' y la exhibición del Libro escrito por Maman, posteriormente explicará su tendencia arquirectónica.

También habrá una degustación de la gastronomía andina, el deleite con la Orquesta Filarmónica de El Alto, una exposición artística de fotografías y para cerrar la Expo Arte se realizará un desfile de moda de cholitas.

El costo del ticket de adhesión es de 50 Bs que sirve como entrada. Y otros 50 Bs, con derecho al uso del bus, de ida y retorno para los visitantes que vienen desde La Paz.

El arquitecto explicó que esta actividad tiene carácter solidario, ya que los fondos recaudados serán destinados al Centro Cultural y Deportivo 'Metro Parada Juvenil' que brinda talleres culturales a jóvenes y niños en cinco distritos de El Alto, además de apoyar el trabajo que realiza la Orquesta Filarmónica  de El Alto, dirigida por el maestro Freddy Céspedes.

La Expo A4, cuentan con aliados como el Ministerio de Comunicación, Fundación Cine Nómada, el proyecto Manq’a, Warmis La Revista, el Museo Nacional del Arte de la Fundación del Banco Central de Bolivia, Los Jach’as,  la Orquesta Filarmónica de El Alto, Radio Pachamama 106 FM, el Salón de Eventos Alexander y la Estación Artística.

Freddy Mamani, un soñador

Freddy Mamani Silvestre es oriundo de la comunidad de Catavi perteneciente al cantón, Conanni, en el municipio de Sica Sica (La Paz), ve en estas obras arquitectónicas su sueño infantil hecho realidad.

“Yo siempre he soñado ser grande, de pequeño yo subía al cerro que había cerca de mi comunidad y miraba el asfalto que estaban construyendo en la carretera La Paz - Oruro y para mí era un sueño llegar a esta carretera. Soñaba con hacer carreteras, puentes, ciudadelas, siempre jugaba, en mi mente”, expresó Mamani, pionero de la nueva arquitectura andina, cuyo principal expositor es la ciudad de El Alto.

Mamani asegura que el trabajo de construcción que realiza requiere de mayor tiempo que otro tipo de edificaciones, por los detalles. “Este tipo de arquitectura nos lleva el doble y hasta el triple de tiempo porque requiere de mucho detalles. Es una obra detallista, diseñamos desde la obra gruesa, hasta  el acabado final, inclusive  el pintado es todo a pincel no se puede utilizar el rodillo”, explicó.

Una tendencia de exportación

En los últimos 10 años, Mamani impulsó ese nuevo estilo de arquitectura, construyó alrededor de un centenar de obras en diferentes zonas de la ciudad alteña, aunque también incursionó en el exterior con dos trabajos realizados en Perú y tres en Brasilea (Brasil).

El artista explica que la llamada arquitectura andina tiene el objetivo de mostrar la identidad boliviana por medio de la arquitectura. “Esta recuperación se desarrolla desde dos ejes: destacando la iconografía andina de Tiwanaku como fuente de inspiración; y fusionar los colores y diseños de los tejidos ancestrales a la arquitectura”, señaló.

La nueva tendencia en el diseño ha despertado el interés de la prensa nacional e internacional, lo que ha motivado visitas de algunos turistas y periodistas para conocer las nuevas edificaciones y salones. A lo largo de estos años. “Esta tendencia se ha convertido en un producto de exportación, y al mismo tiempo, un atractivo turístico para El Alto.