Bolivia pide a EEUU que diferencias ideológicas no traben extradición de Sánchez de Lozada

Mensaje de error

Notice: Array to string conversion en arthemia_breadcrumb() (línea 28 de /opt/lampp/htdocs/WEB-Comunicacion/sites/all/themes/arthemia/template.php).

 

La Paz, 17 de octubre (MC).- El Gobierno de Bolivia espera que las diferencias ideológico-políticas con los Estados Unidos no representen obstáculos para un pronto proceso de extradición del expresidente Gonzalo Sánchez de Lozada y dos de sus exministros, acusados por genocidio en la denominada Masacre de Octubre Negro de 2003, que dejó 67 personas muertas y más de 400 heridos.

“Esperamos que las ideología y política que nos distancian no sean trabas para dar paso a la extradición de Sánchez de Lozada porque este no es un tema político, es eminentemente jurídico y necesitamos que estos señores respondan por los delitos de lesa humanidad que cometieron para ser juzgados en nuestro país”, afirmó la ministra de Justicia, Sandra Gutiérrez, en una entrevista con la televisora Unitel.

Así se refirió a 11 años de la  sublevación del pueblo boliviano en contra del Gobierno capitalista de Sánchez de Lozada quien pretendió enajenar al país del gas para comercializarlo por puertos chilenos hacia Estados Unidos. Entonces, quedó en la historia el levantamiento del pueblo alteño y paceño que salió a las calles en rechazo a esta medida por el curso de un mes, hasta que el 17 de octubre se logró la dimisión de Sánchez de Lozada a la primera magistratura del país para luego huir hacia los Estados Unidos.

Gutiérrez explicó que el bufete de abogados, contratados por la Fiscalía General del Estado, en Estados Unidos, informó que se presentó ante el Departamento de Justicia de ese país un nuevo documento solicitando que se dé celeridad al caso una vez concluido el proceso electoral, porque el país del norte decidió congelar el trámite de extradición hasta después de las elecciones presidenciales en Bolivia.

“Entonces nosotros apelamos a las autoridades de Estados Unidos para que resuelvan este tema que es un tema de Estado porque todo un país está a la espera que se resuelva y se haga justicia para las víctimas”, aclaró.

La autoridad recordó que en julio pasado una comisión boliviana se trasladó a Estados Unidos para presentar el segundo exhorto para lograr la extradición del ex presidente de Bolivia, Gonzalo Sánchez de Lozada, y sus entonces ministros Carlos Sánchez Berzaín y Jorge Berindoague, acusados por los delitos de genocidio, homicidio, vejaciones y torturas, lesiones gravísimas, lesiones graves y leves, privación de libertad y allanamiento de domicilio.

Por su parte, el Legislativo boliviano, en su Cámara Alta, también demandó una postura similar en el caso. El presidente de esta instancia, Eugenio Rojas, demandó a Estados Unidos que ayude a Bolivia en el proceso de extradición por el daño económico que causaron al Estado, así como las acusaciones de genocidio que pesan sobre la exautoridad emenerrista.

“Dos problemas hay aquí uno por daño económico al Estado boliviano por parte de Gonzalo Sánchez de Lozada y sus ministros, otro es el genocidio, (ellos) tienen que cumplir en nombre de los derechos humanos, Goni es un genocida, Estados Unidos tiene que ayudarnos, le digo al gobierno de Estados Unidos (EEUU) que por favor no refugie a los asesinos”, aseveró.

"Este 17 de octubre, además, debe ser una fecha en la que toda la población boliviana exija a Estados Unidos devolver al principal autor de las muertes de Octubre Negro, al genocida Gonzalo Sánchez de Lozada, quien debe rendir cuentas ante la justicia nacional", complementó el diputado del Movimiento Al Socialismo (MAS), Jorge Medina.

Homenaje camaral en Diputados

La Cámara de Diputados aprobó un homenaje camaral para los fallecidos de la denominada Guerra del Gas, suscitada entre septiembre y octubre de 2003, detalló Medina, en un boletín de prensa de Diputados.

"Este 17 de octubre el pueblo boliviano recuerda las violentas acciones que vivió hace 11 años atrás, cuando Sánchez de Lozada ordenó a los militares a salir a las calles para que se enfrenten con el pueblo que defendía los recursos naturales. Es justo rendirles un homenaje a los caídos en esta guerra, porque gracias a ellos el país hoy goza de estabilidad económica y es soberana en el uso de sus hidrocarburos", sostuvo.

El 17 de octubre de 2003 es recordado como el día que se consumó la violencia en el país. Hasta esa fecha eran al menos 67 los muertos por las acciones represivas de "Goni"' y eran más de 400 los heridos, producto de los bloqueos a nivel nacional que se presentaron en contra del gobierno.

Tras su salida y el juramento de Carlos Mesa como nuevo presidente, Bolivia trabaja en la extradición del ex gobernante, quien se refugia en Estados Unidos con sus aliados políticos y ex colaboradores, Manfred Reyes Villa, Carlos Sánchez Berzaín, entre otros.

"Rendir un justo homenaje en conmemoración a los 11 años de los caídos de octubre negro, por la guerra del gas en la ciudad de el alto y reconocer el aporte que realizaron para la transformación y el proceso de cambio en Bolivia", finaliza el homenaje camaral.